Evaluación de Habilidades

Evaluarnos permite identificar las propias fortalezas y áreas de oportunidad, y así realizar las acciones para mejorar continuamente.

El aprendizaje es una de las principales actividades que realizamos los seres humanos, ya que cumple muy diversas funciones en el desarrollo físico, psicológico, familiar, social, académico, y en general en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que todo el tiempo estamos aprendiendo, incluso sin que nos demos cuenta. Visto de esta manera, el aprendizaje entonces no es un producto acabado, sino un proceso dinámico que, al mismo tiempo, está constituido por otros procesos específicos. De la calidad con la que se presenten de estos procesos, van a depender nuestros pensamientos, actitudes, conocimientos, habilidades, y en general nuestro desempeño en los distintos contextos en los que nos desenvolvemos (casa, escuela, familia, comunidad, etc.).


En Grupo Suasori sabemos la importancia de conocer estos procesos y la manera como los llevamos a cabo, particularmente en la escuela, por eso te ofrecemos una herramienta que te será de gran utilidad para conocerte a ti mismo(a) y a reconocer cómo estás realizando tus procesos de aprendizaje académico. Partimos de la siguiente premisa: evaluarnos permite identificar las propias fortalezas y áreas de oportunidad, y así realizar las acciones para mejorar continuamente.


El Diagnóstico Básico de Habilidades para el Aprendizaje Académico es una evaluación cuyo objetivo es detectar el nivel de desarrollo actual de los procesos intelectuales básicos agrupados en dos ejes académicos pilares del desarrollo escolar:

Razonamiento Verbal

Indicador del nivel integrado de las habilidades de aprendizaje relacionadas con contenidos de Lenguaje y Comunicación.

Razonamiento Matemático

Indicador del nivel integrado de las habilidades de aprendizaje relacionadas con contenidos Lógicos y Aritméticos.


El diagnóstico se complementa con ejercicios seleccionados de acuerdo con las áreas de oportunidad detectadas, además de sugerencias de actividades y juegos adicionales para estimular y fortalecer estos procesos.


Mejorar la calidad de vida es el propósito más trascendental de esta evaluación, pues el conocer los propios procesos de aprendizaje y aplicar estrategias para mejorar, acarreará beneficios no sólo en el salón de clases, sino en todos los ámbitos de nuestra vida diaria y en nuestras relaciones, con nosotros mismos y con los demás.


En el resultado de esta evaluación encontrarás explicaciones, gráficos y recomendaciones para identificar el estado actual y fortalecer tus habilidades fundamentales de aprendizaje académico. El diagnóstico se constituye como una herramienta de gran utilidad, para ti mismo(a) en primera instancia, pero también para tus padres, maestros, directores, y para cualquier otra persona interesada en tu desarrollo integral. Para interpretar adecuadamente esta información, así como obtener mejores resultados de las actividades y sugerencias, es importante atender a algunos puntos preliminares:


1 El diagnóstico se divide en seis pruebas que indican el nivel de Desarrollo de 6 Habilidades Básicas para el Aprendizaje Académico (HBAA), las cuales se agrupan en dos ejes: Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático.


2 Las habilidades que se evalúan son: Vocabulario, Analogías, Lectura Comprensiva, Razonamiento Numérico, Razonamiento Lógico y Solución de Problemas.


3 Los resultados están presentados en estaninas (concepto estadístico que mide resultados con parámetros de 1 a 9):

  • + Las estaninas 1 a 3 comprenden el nivel Bajo; manifiestan una deficiencia en la habilidad evaluada, la menor estanina sugiere una necesidad urgente de atención.
  • + Las estaninas 4 a 6 comprenden el nivel Esperado; indican que la habilidad evaluada se encuentra en el nivel esperado para el grado escolar, con una capacidad suficiente para enfrentar los retos académicos.
  • + Las estaninas 7 a 9 comprenden el nivel Alto; señalan que la habilidad evaluada se encuentra en un nivel superior para los requerimientos del grado escolar, lo cual es un factor para el éxito académico.


4 En todos los casos es posible mejorar por medio de la implementación de las sugerencias y estrategias en el salón de clases y en el hogar.


5 Es importante tener en cuenta que los mejores resultados se obtienen a partir de la constancia y disciplina en la realización de las actividades y la estimulación de las habilidades, principalmente en el hogar y complementado en la escuela. Esto quiere decir que promover el mejoramiento de estas habilidades debe volverse un hábito en la casa y una forma de trabajo en el aula.


La gráfica muestra los resultados obtenidos en cada una de las seis Habilidades para el Aprendizaje Académico.


Vocabulario

Son las unidades fundamentales del lenguaje y la comunicación, constituido por palabras e ideas básicas que cumplen diversas funciones y enriquecen el aprendizaje y la comunicación.

Analogías

Son las relaciones lógicas y semánticas que se establecen entre palabras e ideas, la naturaleza de estas relaciones implica una comprensión de los nexos explícitos e implícitos, así como establecer implicaciones de estos vínculos. El pensamiento analógico se mejora con juegos de palabras, crucigramas, dibujos, juegos de mímica, analogismos, análisis de textos, y otras actividades que involucren relacionar ideas.

Lectura Comprensiva

Se refiere al manejo de información extensa, principalmente escrita, que implica la relación de ideas complejas y amplias que forman un bloque con significado. La lectura es una herramienta que trasciende el ámbito académico y tiene influencia en la mayoría de las actividades que realizamos, su correcto desarrollo favorece el aprendizaje autónomo y para la vida.

Razonamiento Numérico

Se concentra en la capacidad para manejar contenidos de tipo aritmético, es decir, números y símbolos, así como las reglas que condicionan sus relaciones; esto se traduce en capacidad para realizar cálculos matemáticos, establecer relaciones entre cantidades o magnitudes, solucionar problemas, y aplicar ideas matemáticas en situaciones prácticas.

Razonamiento Lógico

Desempeña un papel fundamental en el aprendizaje, toda vez que establece pautas para la organización y sistematización del pensamiento, además de que conlleva el establecimiento de implicaciones, consecuencias y generalizaciones con base en métodos deductivos e inductivos. El dominio de la lógica básica afecta el rendimiento académico general, ya que promueve procesos abstractos con contenidos simbólicos que se requieren en las ciencias y en las áreas de la vida donde la matemática se ve involucrada.

Solución de Problemas

La habilidad es la capacidad de identificar y entenderlo, es un proceso cognitivo-conductual para encontrar una o varias soluciones lógicas a un problema en particular. La búsqueda de soluciones y el seguimiento e implementación son de aplicación en el aprendizaje académico y la vida diaria.


Como ya se mencionó, con independencia del resultado obtenido en las pruebas, siempre habrá un margen para establecer metas de mejora. Las siguientes recomendaciones tienen como propósito abonar en el proceso de corregir, desarrollar y perfeccionar las habilidades básicas de aprendizaje.